11 julio 2006
Respuesta: Los Coeficientes de Gini
Mi respuesta al post de Pablo Moreno “Los coeficientes de Gini”, por cierto, en realidad son “coeficientes de Gini”, pero tengo tendencia a llamarlos “índices”
___________________
Hola Pablo,
Los índices de Gini y su evolución son muy complejos de interpretar. Es necesario combinarlos con la evolución de la renta media, y es necesario ver evoluciones a muy largo plazo.
Lo digo porque de los datos parece deducirse que en países como en India las cosas están peor porque hay menos igualdad. Leyéndote hay veces en que me da la impresión que tu también extraes esa conclusión ("han "sufrido" la globalización han incrementado todos más que significativamente su coeficiente Gini (véase China, India..)" y otras no tanto ("Sí, la globalización ha introducido riqueza en el país, pero no para todos").
Para mi el caso de India es ilustrativo. Si India tuviera 5 habitantes, lo que ha sucedido es que han pasado de tener 1-1-1-1-1 de renta a tener 1-1-1-2-8. ¿Se puede deducir que India está peor porque su índice Gini muestre más desigualdad? Yo creo que no. Los pobres siguen siendo pobres, hay un rico y otro que es de clase media. Por supuesto que podría estar mejor, pero por lo menos no está peor. Lo normal en estos casos es que con el tiempo se vaya homogeneizando esta distribución de la riqueza (el rico gasta e invierte, el de clase media quiere ser rico, etc...), es un fenómeno natural que sucederá tarde o temprano, especialmente en una sociedad como la India con un sistema educativo potente y basado en la meritocracia.
Otra manera de hacerlo sería a lo Fidel Castro, es decir, pasando de un 1-1-1-2-
Resumiendo, mi opinión es:
En países extremadamente pobres un aumento del índice Gini, si va acompañado de un gran crecimiento, es bueno. Por ejemplo, India, China, etc. Si no hay un gran crecimiento, entonces es una catástrofe (p. ej. países africanos).
En países de renta media o media-alta, con crecimientos moderados (o incluso un poco altos) un aumento del índice de Gini suele ser malo, porque destruye el tejido social construido hasta entonces. Es lo que podría suceder en España por ejemplo.
En países con renta muy alta como EEUU, un aumento del índice de Gini no tiene por que ser necesariamente malo. Si la desigualdad de rentas está motivada por una clase social de "super-ricos" que han hecho fortuna con empresas ultra-innovadoras (versus explotación de recursos u otras estrategias), pues entonces es hasta bueno debido a los efectos que la innovación tiene en el resto de
Me gusta mucho tu blog.
Un saludo
Francisco
Etiquetas: Español, Society/Sociedad
My news / Mis noticias
Feed URL:
http://francisco.hernandezmarcos.net/atom.xml
© 2005-2007 Francisco Hernández Marcos